Es importante que como afiliado conozcas cómo se evalúan las decisiones en la Caja y qué estudios se toman en cuenta, para mantener el equilibrio financiero y la sustentabilidad del sistema previsional.
Cada año se realiza un Estudio Técnico Actuarial (ETA), que permite calcular los beneficios en función de los ingresos y las proyecciones económicas. Este proceso asegura que las actualizaciones de haberes y del CAMO, sean previsibles y alineadas con la situación económica del país. Todas las decisiones son tomadas en Asamblea, por los Asambleístas.
En esta nota, te explicamos cómo se determinaron los aumentos para este año, cuáles fueron los criterios utilizados y qué recursos garantizan el funcionamiento de la Caja.
¿Cómo se determinaron los beneficios para 2025?
- Se consideró la inflación esperada para el año 2025
- Se realiza el Estudio Técnico Actuarial (ETA), calculando todos los recursos de la Caja que ingresarán al sistema (aportes, rendimiento de inversiones, etc) como también las erogaciones (beneficios, gastos de administración, etc..).
- Se aplica (previa aprobación de la Asamblea) el aumento calculado para CAMO y Haberes.
Para el año 2025, la Asamblea aprobó un 50% de aumento de Haberes, aun siendo que la inflación esperada para este año es del 30% aproximadamente.. Esto se liquida por el total mensual calculado, anticipado, con la inflación estimada para todo el año, desde el mes de enero. Se asegura el monto aumentado con toda la inflación esperada para los afiliados, para los doce meses siguientes.
Por ejemplo: debe tenerse en cuenta que, en 2024, el incremento total anticipado fue del 180% (inflación estimada) mientras que la inflación producida fue del 117,8%.
¿Cómo se calcula la inflación esperada para el año 2025?
El asesor financiero de la Caja analiza diversas variables económicas para proyectar la inflación del año. Algunas de estas variables incluyen:
- El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM).
- Aumento del presupuesto oficial.
- Variaciones en la base monetaria y reservas del Banco Central.
- Expectativas de crecimiento del PBI.
¿Cómo se elabora el Estudio Técnico Actuarial?
- Se adopta un porcentaje de cálculo de haberes, tomando varios posibles valores,
- Se agregan otros criterios, solicitados por Asambleístas o Directores
- Se realiza el Estudio Técnico Actuarial (ETA), calculando distintos escenarios posibles.
¿Cómo calculó el Actuario los aportes y beneficios resultantes?
La Caja le proporciona información sobre el ejercicio y los porcentajes de inflación esperados. A partir de eso, el Actuario realiza los cálculos teniendo en cuenta entre otros datos: el resultado de las inversiones del Fondo de Reserva del ejercicio anterior, las tablas de variación poblacional, los nuevos beneficios y afiliados a incorporar, los aportes esperados, las erogaciones futuras por beneficios y los gastos.
El proceso de aprobación de los aumentos
- Se analizan distintos escenarios económicos y su impacto en los haberes.
- Se realiza el Estudio Técnico Actuarial (ETA) con los posibles ajustes.
- El Directorio presenta la propuesta en la Asamblea para su aprobación.
Este proceso garantiza transparencia y permite tomar decisiones basadas en criterios técnicos y financieros.
¿Cuáles son los recursos de la Caja?
Los recursos de la Caja provienen exclusivamente de:
- Aportes de los afiliados.
- Rendimiento de las inversiones del Fondo de Reserva.
¿La Caja es como ANSES?
No, porque la Caja sólo tiene los recursos propios provenientes de la actividad de sus afiliados (construcción y mercado inmobiliario principalmente). No contamos con la posibilidad de recibir aportes del Gobierno, distribución de impuestos coparticipables, aumento de impuestos, préstamos de Bancos (están prohibidos por ley de creación de la Caja), o emisión de moneda.
Información oficial y canales de comunicación
Les recordamos que la información oficial de la Caja se emite exclusivamente por medio de sus canales oficiales de comunicación. Para consultas, los afiliados pueden contactarse a través de WhatsApp o seguirnos en redes sociales: